jueves, 26 de enero de 2023

La programación: Análisis de la realidad

                                                                  

                                                                - Introducción:

En esta entrada voy a hacer como que me contratan como técnico deportivo en Bazar, un pueblo en la provincia de A Coruña donde viven mis abuelos. Me centraré en hacer un análisis de la realidad de esta zona, para ello analizaré principalmente tres aspectos fundamentales que son: la ubicación de la situación geográfica, el entorno humano y social y la cultura de la actividad física.


- Ubicación o situación geográfica: Bazar es un pueblo muy pequeño en la provincia de A Coruña en Galicia. Se encuentra totalmente en el medio natural y goza de fantásticas vistas y extensos terrenos de campo y monte.




- El entorno humano y social: Bazar, lamentablemente cada vez tiene una menor población, ya que la gente joven se traslada a ciudades más grandes y prácticamente en ella solo habita gente de la tercera edad. Su población ronda los 100-150 habitantes. Si que es verdad que debido a la edad media de la población y un gran número de habitantes están jubilados, económicamente se encuentran bastante cómodos. 



- La cultura de actividad física: Debido a su paisaje y el rango de edad de sus habitantes, la actividad física más popular en el pueblo es el senderismo. Y tampoco existe demasiada conciencia de la importancia de hacer deporte ya que, por lo general, los habitantes en su juventud se centraban más en otros aspectos de la vida que en el deporte.




- Conclusión:  Debido a todo lo citado anteriormente, la situación geográfica, el entorno y la cultura de la actividad física en la zona, lo apropiado para el lugar me parecería, realizar clases de mantenimiento para la tercera edad y rutas de senderismo, aprovechando el propio medio que tenemos alrededores, personalizando rutas a diferentes niveles, para gente más joven y con mayor capacidad física, para gente con una condición un poco peor, etc. También se podría analizar la idea de realizar rutas de ciclismo o a caballo.







jueves, 19 de enero de 2023

Los estilos de enseñanza

                         El Estilo Tradicional de Enseñanza:




-Introducción:

En esta entrada, vamos a explicar uno de los estilos de enseñanza. 

Este será el estilo tradicional. Este estilo es el más básico de entender y aplicar, y a la vez es el método de enseñanza más usado en casi todos los ámbitos. Suele ser efectivo y rápido a la hora de que los usuarios aprendan o mecanicen algo.


-Explicación del estilo:

Dentro de este estilo podemos hacer dos grandes divisiones fundamentalmente:

- El mando directo

- La asignación de tareas




El mando directo, consiste en que la persona que está dirigiendo el grupo, asigna una tarea concreta a su grupo de usuarios. Esta tiene unos contenidos, estructura, ideas, normas, duración, etc. Concretas y establecidas por la persona que se encuentra diseñando la sesión. 

Los integrantes del grupo se limitan a realizar la tarea tal como ha sido diseñada por su monitor.



La asignación de tareas, trata de que el alumno tiene cierta autonomía pero siguiendo las normas de tarea asignadas por la persona que se encuentra dirigiendo al grupo. Pueden realizar las tareas de manera simultánea o consecutiva, pero según el orden establecido por el monitor anteriormente. 

Este tipo de enseñanza se podría realizar por ejemplo diseñando una única estación con varias tareas diferentes.



- Conclusión:

En conclusión, si tenemos la oportunidad de guiar a un grupo de personas, debemos tener muy en cuenta el estilo tradicional ya que para comenzar como monitor, nos será fácil de llevar a cabo y efectivo, obteniendo buenos y rápidos resultados.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Los estilos de enseñanza de aprendizaje

 

                                           

                                                    Estilos Reproductivos: 

-Estilos tradicionales- ( el mando directo, la asignación de tareas )

-Estilos individualizadores -( el trabajo por grupos, la enseñanza modulada, el programa individualizado )

-Estilos participativos-

( la enseñanza recíproca, los grupos reducidos, microenseñanza, el aprendizaje cooperativo )

-Estilos socializadores

                                 Estilos Productivos:

-Estilos cognoscitivos-( el descubrimiento guiado, la resolución de problemas )

-Estilos creativos-( el trabajo por proyectos )                      


                                                       

                  


jueves, 1 de diciembre de 2022

Diseño de una actividad utilizando la práctica mixta

 Ejemplo de práctica mixta:


Supongamos que estamos dirigiendo un entrenamiento de fútbol para niños pequeños. Al acabar el calentamiento, les mandamos realizar una posesión. La posesión consiste en intentar tener el balón en tu equipo el mayor número de tiempo posible mediante pases. 

Empezamos el ejercicio y los jugadores realizan buenos desmarques para buscar el balón, buenos pases, buenos robos de balón, etc.

Pero nos damos cuenta que la posesión no está funcionando bien, aunque los jugadores realizan todos los aspectos anteriores de forma sobresaliente. 

El problema de la posesión son los controles de balón, los jugadores realizan pases bastante buenos, pero en el momento de recibirlos no logran controlar el balón de forma correcta y por lo tanto este es recuperado por el equipo rival.

La solución que vamos a ofrecer será realizar por parejas pases desde diferentes distancias, y obviamente vamos a explicarles que superficie deben usar para realizar los controles de balón. Repitiendo este ejercicio numerosas veces los jugadores van a automatizar este movimiento, lo que en un futuro les ayudará en su deporte.



Por lo tanto, estoy utilizando la práctica mixta. Ya que combino dos tipos de práctica.


jueves, 17 de noviembre de 2022

Los Mecanismos del aprendizaje motor

 Introducción:


En este articulo analizaré los diferentes mecanismos de aprendizaje motor, y usaré como ejemplo el deporte que yo practico, el fútbol. 

Para empezar debemos tener en cuenta que existen tres tipos de mecanismos del aprendizaje motor: el mecanismo perceptivo, el mecanismo de decisión y el mecanismo de ejecución.

A continuación iré explicando un ejemplo relacionado con el fútbol de cada tipo de mecanismo.


- El mecanismo perceptivo:  En este tipo de mecanismo, poniendo un ejemplo relacionado con el fútbol, seria por ejemplo, cuando recibo el balón mediante un pase de mi compañero, en ese espacio de tiempo de milésimas de segundo, alzo mi cabeza y analizo todas las situaciones que sea capaz. Una de ellas y posiblemente la más importante es el  lugar en donde se encuentran mis adversarios, y no solo mis adversarios mis compañeros también. Cuantas más cosas me de tiempo analizar en menos tiempo, mejor será la decisión que tome posteriormente. 


- El mecanismo de decisión: Un ejemplo de este mecanismo relacionado con el deporte, seria por ejemplo, volviendo al fútbol,  teniendo ya en cuenta todos los aspectos vistos en el mecanismo de ejecución, seria tomar la decisión que vamos a llevar a cabo. Es decir, en este campo, decidir si pasar el balón a un compañero, chutar a portería, regatear al contrario, etc.


- El mecanismo de ejecución: En este mecanismo, llevaremos a cabo mediante la respuesta motora, la opción decidida en el mecanismo anterior, es decir, en el mecanismo de decisión.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Desarrollo socio afectivo en la edad de 14 a 17

 

En el rango de edad de 14 a 17 se entra en el período de la adolescencia, que es uno de los más dificiles de llevar, tanto como para padres, entrenadores, profesores o los propios adolescentes. 

En primer lugar yo lo que haría como entrenador deportivo, seria darles confianza y tratarlos como si fuera su amigo. Logicámente, exigiendo un respeto y unas normas básicas hacia mi persona.

Al mostrarme cercano a ellos, esto generaria una confianza mutua y todo funcionario mejor.

Cuestionario Desarrollo Sensocognitivo y Edad

 DESARROLLO SENSOCOGNITIVO Y LA EDAD





1.  ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atención?


a. de los 12 a los 14

b de los 9 a los 11

c. de los 6 a los 8



- b de los 9 a los 11



2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?


- de los 3 a los 5 años.




3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial?


- de los 9 a los 11.




4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.


- A los 11. Porque tienen más capacidad analítica.




Corregí el cuestionario de Josema y tiene dos preguntas de cuatro bien.


Motivación y Autoconfianza

                        - Dentro de la autoconfianza existen fundamentalmente 3 tipos:         Autoconfianza óptima, baja autoconfianza y ex...